IGLESIA DE NANTOCO
En 1860 Don Apolinario Soto, un rico minero de la Mina de Plata Tres Puntas compra la Hacienda y en 1870 manda a construir allí una Casa de Campo de notable riqueza arquitectónica, además de una Iglesia de singular proporción y calidad.
La Iglesia de planta rectangular tiene una sola nave de estilo Georgiano Inglés. La fachada principal presenta 2 columnas de estilo Dórico. Destacan su sencilla y clara composición clásica de su pórtico, los tres vanos de medio punto, dos ventanas y la puerta de ingreso a la nave. La torre campanario de madera que se levanta a cierta altura sobre el pórtico y nacimiento de la nave están rodeados en su base por un angosto balcón-mirador rematando por un cupulín.
Fue declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo Nº 1.026 del 14 de diciembre de 1977 Nº 160.
LAGAR Y CASA PATRONAL JOTABECHE
Se ubica a 21 kilómetros al Sur Este de Tierra Amarilla, se accede directamente por la ruta C-35, Hacienda y Casona construida en el siglo XIX, por el gran escritor Don José Joaquín Vallejo Jotabeche y accionista de una de las principales obras tecnológicas como fue la construcción del Ferrocarril de Caldera a Copiapó. Al frente de la casa patronal se ubica la Estación de Jotabeche, donde se pueden ver aún restos de las instalaciones de una maestranza del Ferrocarril.
Fue declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo Nº 1.026 del 14 de diciembre de 1977.
PUKARA DE PUNTA BRAVA

El monumento Pukara de Punta Brava del periodo Prehispánico tiene el Nº 232 del Decreto Supremo Nº 2.558 del 13 de Julio de 1982.
CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCION DE GRANO “LA PUERTA”
Ubicada a 57 kilómetros al Sur Este de Tierra Amarilla, se accede directamente por la ruta C-35. Este Centro de Acopio y distribución de granos "La Puerta" es un monumento de forma semirectangular de doble amurallamiento, cuyas bases son de piedras medianas canteadas de granito mezcladas con adobe de barro y pegadas con una argamasas de arcilla gredosa y cal llevando también en su
composición hojas vegetales, pasto y huano.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto Supremo Nº 2.558 del 13 de Julio de 1982 con el Nº 231.
FUNDICIÓN INCA VIÑA DEL CERRO
El Centro Metalurgista cuenta con un centro de control donde vivía el jefe (Curaca). Además tiene un sector con habitaciones para los fundidores separados de 2 en 2 por patios interiores construidas con piedras y barro del sector como cierre perimetrales. En el patio grande se ubica el ISNHU, Templo Ceremonial usado para impartir justicia, dar órdenes de trabajo y realizar rituales religiosos propios de las culturas Inca, Diaguita y Copiapó. Fue declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo Nº 2.558 de 13 de Julio de 1982 con el Nº 230.
ACUEDUCTO AMOLANAS

Monumento Nacional mediante Decreto Supremo Nº 80 del 19 de Enero de 1983, este hecho histórico queda resguardado y cuidado por la Ley Nº 17.288 de 1960 la cual versa sobre la protección y el cuidado de los Monumentos Nacionales existentes en el País.